This is a SEO version of 5835_L_A4. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »CAP. 1 | Sistema de lubricación del motor
| 99
(por ejemplo la arcilla), los polímeros (por ejemplo poliurea), pigmentos/coloran-tes, geles y ceras.
Los jabones utilizados para hacer grasas se fabrican a través de una opera-ción llamada “de saponificación”. Para la elaboración de las grasas se provoca la reacción química de materias grasas, aceites vegetales o marinos con metal alcalino. Los metales alcalinos (básicos con respecto a los productos ácidos) suelen ser hidróxidos de litio, calcio, sodio y aluminio. El ácido 12-hidroesteá-rico, proveniente del aceite de ricino, es la materia saponificable por excelen-cia y se encuentra en forma de metiliéster, ácido o glicérido. Esta materia se usa principalmente en grasas, en litio y calcio.
Los aditivos para las grasas
La mayoría de las grasas, aunque no todas, contienen diversos aditivos para mejorar y modificar sus características, tal como ocurre con los aceites. Se utili-zan para dotarlas de cualidades antioxidantes, anticorrosivas y de anti-desgaste.
Su nivel de concentración suele ser más elevado que en los aceites y dada la presencia de espesantes la posibilidad de elección es más limitada. Existen aditivos de origen sólido que forman una capa sobre las superficies metálicas para reducir la fricción e impedir contacto entre las superficies, provocando el llamado “efecto patín”.
2.3. Propiedades de los lubricantes
Entre las propiedades que deben poseer los lubricantes se destacan las siguientes:
Refrigeración
Además de su acción lubricante, el aceite cumple también una función refrigerante en el motor, como sistema complementario a otros sistemas de refrigeración. El calor que se produce en los pistones durante la fase de com-bustión se transfiere a las camisas del cilindro que se encuentran en contacto
This is a SEO version of 5835_L_A4. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »